Asturias Región agropolitana
Medidas: 17 x 24 cm
Páginas: 240
Fecha de publicación: Oviedo, 2008
Asturias, región agropolitana: las relaciones campo-ciudad en la sociedad posindustrial

Jaime Izquierdo Vallina

¿Tiene futuro el campo asturiano? ¿Podemos aprovechar la disposición geográfica, la ubicación en medio del campo y el tamaño de nuestras ciudades como una ventaja comparativa? ¿Es posible frenar la difusión de la ciudad?

¿Tienen las aldeas y los espacios comunales un futuro distinto al abandono? ¿Es la intensificación y el monocultivo agrario y forestal la única opción en la marina? ¿Podemos cultivar desde las ciudades? Y, más aún, ¿hay alguna alternativa social, económica y ecológicamente viable al declive de la economía campesina?

A estas y a otras preguntas similares trata de dar respuesta este ensayo que reivindica el papel de la actividad agraria en el desarrollo regional y advierte de la urgente necesidad de actualización y respeto que merecen los conocimientos agroecológicos de los antepasados campesinos con los que se construyó el «paraíso natural» que nos han dejado en herencia. Nuestras ciudades y villas de cabecera, y nuestras características biogeográficas, nos ofrecen las condiciones de partida para orientar el desarrollo regional desde una viable y original perspectiva agropolitana. Una perspectiva, una nueva mirada, que pretende la superación de la irrespetuosa supremacía urbana sobre el campo y de los principios de gestión espacial metropolitanos, aspirando, por el contrario, al fomento de la agricultura urbana, a la integración ambiental y territorial de la agricultura intensiva e industrial y a la rehabilitación funcional de los conocimientos agroecológicos esenciales para manejar los paisajes de los denominados «espacios naturales».





Agropolitana en RAdio 3, 23 de mayo de 2010

Escribano Palustre


 

Agropolitana (Escribano Palustre)
La Nueva España, 13 de mayo de 2010

El modelo agropolitano se extiende a Canarias


Tenerife adopta las propuestas sobre el desarrollo rural ligado a las ciudades que plantea Jaime Izquierdo para Asturias

Oviedo, M. J. I.
La Nueva España, 8 de mayo de 2010

La huerta moscona tiene relevo en clase


Los alumnos del Colegio Virgen del Fresno cuidan con esmero hortalizas variadas y fresas en un huerto que prevén ampliar con plantas medicinales


Grado,


Se hace raro quedar con alguien que sabe tanto sobre el paisaje rural en medio de este agitado Madrid, pero su tarea en el Ministerio le ata a la ciudad y es aquí donde quedamos. El Jardín Botánico, pegado a su oficina, sirve de refugio para una


Jaime Izquierdo: Asturiano, 51 años, experto en agricultura y desarrollo territorial, es también asesor de la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Acaba de publicar Asturias, región agropolitana (KRK Ediciones), un atrevido ensayo sobre las relaciones campo-ciudad
La Nueva España. Editorial. Domingo, 14 de febrero de 2010

Los montes comunales y la reconquista del mundo rural


La estadounidense Elinor Ostrom, catedrática de Ciencias Políticas, se convirtió el año pasado en la primera mujer en lograr el Nobel de Economía gracias a su estudio de los bienes comunales...


Descubrió la profesora, tras años de observación y análisis por todo el mundo, que los usuarios que gestionan por sí mismos un recurso desarrollan sofisticados mecanismos para tomar decisiones o resolver conflictos que resultan exitosos. Las teorías de Ostrom demuestran, en contra de la creencia convencional, que la propiedad común de pastos, bosques, bancos de pesca, ríos o lagos no tiene por qué estar mal gestionada o de manera pobre, ni necesita la interferencia de ningún otro organismo para regularse y ser efectiva. Y pone como símbolo de buena práctica consuetudinaria al Tribunal de las Aguas de Valencia. En esencia, los principios que inspiran ese jurado popular de riegos también pueden hallarse en la tradición asturiana.
Paco Boya, Sindic d'Arán

Obama tiene huerto


“¿Qué sociedad del conocimiento estamos construyendo si sólo sabemos movernos en Internet y se nos olvida hacer sidra?"


Vaya sorpresa….! He descubierto esta información en una fantástica entrevista de Jaime Izquierdo Vallina en el diario el Mundo. Una entrevista que condensa en una frase el sentido de un amplio trabajo hecho por Izquierdo en Asturias y ahora en el Ministerio de Medio Ambiente como asesor, explicando e impulsando ideas que permitan mantener vivo el mundo rural, repensándolo, reinventándolo y evitando que desaparezca en un olvido y unas políticas que a menudo lo desmantelan, sea bajo el desarrollismo más insensato, sea bajo un ecologismo miope incapaz de distinguir “el bosque entre los árboles”. La frase en cuestión es: “¿Qué sociedad del conocimiento estamos construyendo si sólo sabemos movernos en Internet y se nos olvida hacer sidra?


El Principado, desbordado por el interés municipal, tendrá que desarrollar el programa en dos fases


Oviedo, Raquel L. MURIAS


La Custodia del Territorio: una posibilidad para los agentes privados


Ante una sociedad que evoluciona muy rápido y unos problemas que se han de tratar desde diferentes perspectivas, pretender dejar toda la responsabilidad de las soluciones en manos de las instituciones públicas es, probablemente, un error. La filosofía de la Custodia del Territorio pretende recuperar la iniciativa privada y voluntaria en la conservación de los valores ambientales.



Montaña de Alinyá, en Lleida, espacio custodiado por la Obra Social de Caixa Catalunya. | Foto: Pedro Cáceres


Pedro Cáceres | Madrid


Proyecto de revalorización de las huertas moriscas en la comarca de Sierra Grande - Río Matachel.


Huertas moriscas
Otras Noticias de Asturias, región agropolitana: las relaciones campo-ciudad en la sociedad posindustrial


Comentarios (0)


No hay comentarios
Añadir comentario