Asturias Región agropolitana
Medidas: 17 x 24 cm
Páginas: 240
Fecha de publicación: Oviedo, 2008
Asturias, región agropolitana: las relaciones campo-ciudad en la sociedad posindustrial

Jaime Izquierdo Vallina

¿Tiene futuro el campo asturiano? ¿Podemos aprovechar la disposición geográfica, la ubicación en medio del campo y el tamaño de nuestras ciudades como una ventaja comparativa? ¿Es posible frenar la difusión de la ciudad?

¿Tienen las aldeas y los espacios comunales un futuro distinto al abandono? ¿Es la intensificación y el monocultivo agrario y forestal la única opción en la marina? ¿Podemos cultivar desde las ciudades? Y, más aún, ¿hay alguna alternativa social, económica y ecológicamente viable al declive de la economía campesina?

A estas y a otras preguntas similares trata de dar respuesta este ensayo que reivindica el papel de la actividad agraria en el desarrollo regional y advierte de la urgente necesidad de actualización y respeto que merecen los conocimientos agroecológicos de los antepasados campesinos con los que se construyó el «paraíso natural» que nos han dejado en herencia. Nuestras ciudades y villas de cabecera, y nuestras características biogeográficas, nos ofrecen las condiciones de partida para orientar el desarrollo regional desde una viable y original perspectiva agropolitana. Una perspectiva, una nueva mirada, que pretende la superación de la irrespetuosa supremacía urbana sobre el campo y de los principios de gestión espacial metropolitanos, aspirando, por el contrario, al fomento de la agricultura urbana, a la integración ambiental y territorial de la agricultura intensiva e industrial y a la rehabilitación funcional de los conocimientos agroecológicos esenciales para manejar los paisajes de los denominados «espacios naturales».





La Nueva España, 25 de julio de 2009
 
Veinte concejos, el doble de los previstos, se apuntan al plan de compostaje casero

El Principado, desbordado por el interés municipal, tendrá que desarrollar el programa en dos fases


18/08/2009
 



Oviedo, Raquel L. MURIAS

Asturias está interesada en reciclar. El programa de compostaje casero que ha lanzado Cogersa ha superado con creces los objetivos previstos. Veinte concejos se han adherido a esta iniciativa que, en un principio, se planteaba sólo para diez municipios. Por este motivo, Cogersa y el Gobierno regional tendrán que desarrollar el proyecto en dos fases y la primera ya está en marcha.

Carreño ha sido el primer concejo que puso a funcionar las compostadoras y en esta primera fase también se sumarán los municipios de Oviedo, Gijón, Corvera, Avilés, Castrillón, Langreo, Grado y Lena. Después de octubre, comenzará la segunda parte del plan de compostaje doméstico y arrancará en los concejos de Llanera, Sariego, Llanes, Illas, Mieres, Vegadeo, Ribadesella, Salas, El Franco y Tapia de Casariego.

Este proyecto, que ya lleva años funcionando en otras comunidades autónomas como Cataluña y Galicia, tiene como objeto que todas aquellas personas que disponen de una finca puedan tener una máquina compostadora que, a partir de los restos de comida y vegetales fabrique compost, una especie de abono que sirve para nutrir a la propia finca.

Cogersa y el Principado dan a las personas interesadas la máquina compostadora y, además, un técnico asesorará a todos los interesados para explicarles qué productos se pueden depositar en la compostadora y cuáles no. El truco para que el abono se produzca bien es airear la mezcla de vez en cuando. Además, por si los interesados tienen alguna duda, Cogersa ha habilitado un correo electrónico al que se pueden enviar todas las dudas y cuestiones que puedan surgir durante el proceso de puesta en marcha de la compostadora. La dirección es:compostaje@cogersa.es. El objetivo es que en un futuro todos lo municipios se unan al proyecto. En principio son las zonas rurales las que han mostrado menos interés por el plan de compostaje casero.



Comentarios (0)


No hay comentarios
Añadir comentario